Melodías, ritmos, y no más
Melodías, ritmos, y no más
En el mundo existen una
gran diversidad de géneros musicales, la mayoría de ellos creados como expresiones
artísticas capaces de enriquecer culturalmente a cada país. Sin embargo, con el
tiempo y la influencia de las redes multimedia globales, la sociedad poco a
poco fue dejando de lado el contenido propiamente lingüístico de la música para
solo enfocarse en la melodía, es decir, oraciones sin sentido que, mezcladas
con un ritmo específico, resulten pegajosas al oyente. Uno de los mayores
exponentes de esta problemática actual es el reguetón. El reguetón es un género musical que incumple
normativas básicas de la lengua española en aspectos lingüísticos, léxico-semánticos
y de dicción ya que en sus letras se pueden evidenciar infinidad de vicios del
lenguaje y fenómenos metalingüísticos.
El reguetón es un género musical constituido
a partir de la influencia caribeña y la influencia afroamericana. Es una mezcla
creada a partir de la cultura de países como Costa Rica, Panamá, República
Dominicana, Jamaica, Estados Unidos, entre otros. En sus inicios, el reguetón surgió
con una característica esencial que le permitió alcanzar el éxito casi de inmediato
y que en la actualidad es la razón de su supervivencia: Letra y ritmo pegajosos. (Gutiérrez, 2010).
Hoy en día, el reguetón es uno de los géneros
musicales más escuchados y con mayor reconocimiento. Sus exponentes, los “reguetoneros”,
ganan cada año un sin número de galardones por sus melodías contagiosas y
letras con un alto índice de errores gramáticos, léxico- semánticos y faltas a
la moral. Según un estudio realizado por la sociolingüista Carolina Gutiérrez en
el año 2010, titulado: “Estudio exploratorio
sobre la construcción de la violencia de género en las letras del reggaetón
interpretado por mujeres”., los mensajes difundidos en las letras de este
género musical, contribuyen a construir en el imaginario de las personas ideas
equivocadas sobre lo que representa la violencia de género, estereotipos erróneos
del papel que “debe” cumplir la mujer, del papel que “debe” cumplir el hombre,
entre otros:
(…) existen enunciados lingüísticos
que, por el contexto y las implicaciones que conllevan, resultan perniciosos, ya que
imponen patrones de pensamiento que pueden alterar la valoración individual y
social acerca de lo que significa la violencia. Tales estructuras son
difundidas a la población a través de los medios de comunicación social bajo el
formato de “entretenimiento”, y pueden ser halladas en las letras de algunas
canciones, como por ejemplo las escogidas para este trabajo. (…) Por tratarse
el reggaetón de un género en el que predominan los cantantes masculinos, el
foco de atención debe ponerse sobre las mujeres que incursionan en él ya que,
al ser pocas, reciben especial admiración y seguimiento por parte del público
femenino y sus letras quizás estén influenciando sus modos de pensar. En otras
palabras, las mujeres que interpretan letras violentas podrían llegar a
infundir en el público el sentir de que está bien permitir, practicar y
justificar el maltrato hacia la mujer
(Gutiérrez, 2010).
Otro
estudio realizado por la experta en socio-semiótica Marianela Urdaneta García titulado
“El reggaetón invitación, al sexo”
explica como las letras del reguetón buscan principalmente denigrar a la mujer
sexualmente e impulsar una nueva jerga entre los jóvenes:“Las letras hacían referencia a temas sociales, económicos, políticos, amorosos y sexuales. Los vocablos utilizados impusieron una nueva jerga en el hablar cotidiano de los jóvenes con frases como: “rebuleo”,” bellaqueo”, entre otros. (…) La lírica utilizada por los compositores ha despertado el malestar de algunos grupos feministas por considerar que las letras son machistas y denigran sexualmente a la mujer” (Urdaneta, 2010, p. 144).
De esta forma se puede evidenciar como la sociedad acepta el maltrato a las mujeres y las reduce a un objeto sexual, dejando de lado lo verdaderamente importante. Además, cuando un “hit del reguetón” sale al mercado no se analiza o siquiera se detiene a observar su composición, porque lo único importante es el ritmo, y tiene aún más aceptación por el uso de términos provenientes de jóvenes, lo cual hace que se familiarice mucho más rápido con la composición.
Nosotras realizamos un estudio parecido
a uno de los citados anteriormente. Se detallaron las letras de canciones de
diferentes artistas y nacionalidades, pertenecientes a este género musical, con
la intención de encontrar fenómenos lingüísticos y vicios del lenguaje. En el
análisis se encontraron infinidad de errores de todo tipo divididos en fenómenos
lingüísticos y vicios del lenguaje; sin embargo, los que más se repiten son: Cacofonía,
onomatopeya, extranjerismos, barbarismos, modismos, apócopes, y polisemia, anfibología,
y argot. En las imágenes se puede evidenciar estos errores:
En conclusión, el reguetón es un género
musical que, a pesar de ser pegadizo y mundialmente reconocido, no es más que
una melodía contagiosa llena de pobreza léxica, y vago contenido lingüístico. Todas
las canciones de este género son una repetición o copia de otra, es decir,
ritmos prácticamente iguales, letras referentes a la misma temática errores
léxico-semánticos, barbarismos parecidos, etc. Son canciones que simplemente se
encargan de atraer al público para obtener fama, sin detenerse o detallar en la
construcción de sus letras o al menos escribir cosas con sentido. Demostramos
así que el reguetón
es un género musical que incumple normativas básicas de la lengua española en
aspectos lingüísticos, léxico-semánticos y de dicción ya que en sus letras se evidenció
infinidad de vicios del lenguaje y fenómenos metalingüísticos.
·
Referencias bibliográficas:
Gutiérrez, C. (2010). Estudio exploratorio sobre la
construcción de la violencia de género en las letras del reggaetón interpretado
por mujeres. Núcleo [online], vol.22 (nº27), pp. 49-70. ISSN 0798-9784.
Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97842010000100002
Urdaneta, M. (2010). El reggaetón, invitación al sexo. Temas de Comunicación, (nº20), pp. 141- 160. ISSN 0798-7803. Recuperado de: http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/view/417/417
Es interesante ver los diferentes fenómenos lingüísticos y vicios del lenguaje que probablemente nunca habíamos conocido en las letras de reggaetón las cuales hoy en día son mundialmente reconocidas y escuchas por nosotros los jóvenes , muchas veces hemos ignorado la importancia de cada palabra como nos ha informado este blog ,y estoy de acuerdo con que las letras en estos últimos tiempos son machistas y que absolutamente todas las canciones degradan a la mujer, son muy pocas las páginas web, blogs y demás medios que nos permite ver la importancia de reconocer que es lo que estamos escuchando y en que punto estamos cambiando nuestro lenguaje a un modo grotesco y tremendo, considero que sería una gran oportunidad mostrar este contenido a todo el público para que cambiemos nuestra perspectiva a lo que hemos escuchado siempre “basura” buscando oportunidades para que lo que conocemos como reggaetón sea un género musical que permita dar contenido apto para todo público, que refleje una enseñanza y compromiso para que se convierta en letras que aporten, que tengan sentido y que alimenten nuestro vocabulario de manera satisfactoria y completa.
ResponderBorrarConcuerdo con lo demostrado en este blog, pues me parece increíble que un genero musical lleno de pensamientos obscenos y denigrantes contra la mujer sea tan reconocido y escuchado mundialmente, esto nos demuestra el poco interés que tenemos en escuchar música con un verdadero mensaje y en el respeto que le tenemos a la mujer. Estas canciones han logrado su éxito gracias a su ritmo pegadizo pero cuando nos detenemos a analizar su letra y trasfondo vemos el vacío sentido de este genero.
ResponderBorrarEs increíble que en pleno siglo XXI el trato así la mujer sea el mismo que hace años atrás, donde estas son vistas como un objeto sexual, y lo mas impactante es que las mismas mujeres permitan y promueven este tipo de cosas.Las canciones de este genero musical al ser tan populares son muy escuchadas por varias personas, una gran parte de estas personas son niños y adolescentes que cociente o inconscientemente van adquiriendo una idea de como deberían tratar a una mujer y que estas no sirven para nada más que no sea complacer los placeres y deseos de un hombre, de esta manera el machismo sigue tomando mas poder y por ello vivimos en un mundo donde si a una mujer la violan, la culpa no sera del violador si no, de la pobre victima al "provocar" al violador por su forma de vestir
ResponderBorrar